Unos años antes...

El 25 de noviembre de 1905 tuvo lugar el asalto militar a la redacción del Cu-Cut! y La Veu de Catalunya, agravando, así, la gran tensión entre la población catalana y los militares. Pero el conflicto entre el poder civil y el poder militar no era una cuestión reciente, era un problema que provenía de años atrás y los hechos de 1905 fue la culminación de toda la tensión acumulada. El asalto a las redacciones catalanas no hizo más que agravar la situación anterior entre los dos bandos; sin embargo, no se volvió a repetir un acto de tales características ni tan sonado como el del asalto al Cu-Cut! y La Veu de Catalunya.

En nuestros días aún se habla de censura, o de autocensura, periodística y nos escandalizamos ante este hecho en una sociedad tan avanzada y evolucionada como la nuestra. Pero la “censura” de la que se habla hoy en día no tiene nada que ver con la existente en el siglo XIX y principios del siglo XX. En los años anteriores a los hechos de 1905 nos encontramos con una sociedad desinformada en cuanto a las acciones políticas y militares y, por lo tanto, encontramos una sociedad desconcertada ante las actuaciones de la autoridad. La tensión constante entre la prensa y el ejército nace de las dificultades de los periodistas para hacerse con las noticias. Los militares ocultaban cualquier tipo de información y se negaban a colaborar. Además, el Gobierno no ayudaba a suavizar las relaciones entre prensa y ejército, de manera que no había ningún tipo de facilidades para los periodistas.
Si consultamos el trabajo de María del Socorro Arroyo, Política y periodismo: la caricatura de ¡Cu-Cut! desencadenante de la ley de jurisdicciones, encontraremos un claro ejemplo de los conflictos mencionados entre prensa-ejército y la consecuente desinformación de la sociedad. Tal y como informa la doctora en Ciencias de la Información, Mº del Socorro, las guerras de Cuba, Filipinas y Marruecos se caracterizaron por una gran ausencia de la información. En el transcurso de estos conflictos bélicos los periodistas tuvieron dificultades para encontrar datos válidos con los que informar a la sociedad sobre lo que ocurría. Esta falta de noticias sobre los acontecimientos en Cuba, Filipinas y Marruecos provocaban una desconfianza de la opinión pública hacia las fuerzas armadas ya que no entendían las decisiones y movimientos que se estaban realizando. Así es como, poco a poco, va apareciendo un sentimiento antimilitarista en la sociedad española que acabaría reflejándose en publicaciones periodísticas. Los diarios y revistas afines con ese sentimiento publicarán ciertos artículos sobre las guerras que se están dando y poniendo en manifiesto su postura en contra de la actuación militar.

Los hechos de 1905 repitieron una escena ya vivida años antes en otros medios de comunicación, sólo que de manera más violenta y mucho más sonada que las anteriores. En 1895 las redacciones de El Resumen y El Globo sufren un asalto tras publicar varias denuncias sobre “la penosa situación” de los soldados en Cuba. En 1899, El Nacional publicó artículos antimilitaristas que provocaron varias denuncias e, incluso, un Consejo de Guerra para el autor de dichos textos.
Cataluña fue la que dirigió mayores ataques en contra de los militares a causa del sentimiento nacionalista que predominaba en el territorio. El nacionalismo catalán se agrupó en la Lliga Regionalista, un nuevo partido político que apoyaría incondicionalmente las publicaciones de La Veu de Catalunya y el Cu-Cut!. Éste último, era una revista semanal con publicaciones satíricas contra el militarismo y un gran apoyo al catalanismo. De hecho, una caricatura publicada en dicha revista sería la detonante del asalto la noche del 25 de noviembre.



Diario "El Nacional", asaltado en 1899.

Diario "El Globo", asaltado 1895.

No hay comentarios:

Publicar un comentario