A lo largo del trabajo realizado nos hemos encontrado con varios problemas como la falta de información histórica concreta acerca del 1905. Además de los asaltos en Cataluña, otro hecho destacable es la revolución del proletariado en Rúsia. Aún así, hemos encontrado dificultades para dar con información cultural, tecnológica, etc. sobre ese año. Por este motivo, analizando el contexto histórico de los años anteriores y posteriores a 1905 hemos llegado a la conclusión que nos posiciona a favor del texto de Espinet y Tresserras. Observando todos los sucesos de Europa durante el primer tercio del siglo XX vemos que 1905 se encuentra en el inicio de este cambio hacia una modernización de la sociedad de masas. Así pues, las dificultades iniciales para encontrar información han servido de propia ayuda para contextualizar 1905.
A través del análisis de la prensa de esa época hemos detectado el constante intento de manifestar una opinión libre pero la presión de las autoridades como motivo de censura de la opinión. El ABC y La Vanguardia nos transmiten una visión de los asaltos de 1905 muy poco atrevida. A través de ciertas palabras y expresiones se intuye la inclinación ideológica de cada diario y si está a favor o en contra de los sucesos. Pero, aún así, los diarios intentan evadirse del acontecimiento. Este factor nos permite intuir el miedo que aún existía a opinar a pesar de los avances que se consiguieron en este sentido.
Pasando ahora a un nivel más técnico del trabajo elaborado tenemos que decir que ha sido una nueva experiencia realizar una investigación histórica a través de un blog en Internet. Por una parte, para las personas que nunca han trabajado con este tipo de herramientas, como en nuestro caso, resulta un trabajo costoso y lleva a la indecisión sobre cómo empezar y por dónde empezar. Pero por otra parte, es una manera más dinámica de trabajar y mucho más visual que si de un texto en hojas se tratara. Usar un blog internauta como herramienta de trabajo permite colgar vídeos explicativos sobre aquello que contamos con palabras. Además, crear un diseño característico de la web convierte la actividad en algo más divertido y para los usuarios visitantes es mucho más atractivo este tipo de formato de presentación que un dosier de papel.
En definitiva, a pesar de las dificultades para dar con cierta información bibliográfica y con la creación del blog en sí, creemos que se han obtenido unos buenos resultados. No está de más mencionar que las dificultades encontradas nos han permitido mejorar en cuanto al rendimiento y nos han hecho aprender cosas nuevas, que, al fin y al cabo, es el objetivo de cualquier trabajo académico: transmitir conocimientos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario