Un grupo de militares asaltó la redacción de La Veu de Catalunya el 25 de noviembre de 1905, lo que hoy se conoce como Fets del ¡Cu-Cut! Este fue el inicio de un proceso de represión al catalanismo a través de la Ley de Jurisdicciones , lo que estimuló la creación de laSolidaritat Catalana, una alianza de partidos catalanes que pasaría a ser triunfadora en las elecciones al parlamento de 1907.
La Veu de Catalunya se publicó en Barcelona desde el 1 de enero de 1899 hasta el 8 de enero de 1937. Fue el diario catalán de más larga duración y además se publicaban dos ediciones diarias. Previamente a esta edición existió otro periódico con el mismo nombre, cuyo primer número se publicó el viernes 30 de julio de 1880. Este se titulaba igual, La Veu de Catalunya, y llevaba el subtitulo de "Diari no polítich, pero clá y catalá". Su redacción y administración se encontraba en la Librería de Texidó y Parera, calle del Pí 6, Barcelona, y utilizaba la lengua catalana en sus páginas. Se imprimía en la Imprenta de La Renaixensa (Xuclá, 13).Los orígenes de este periódico se remontan al semanario literario y político fundado por Narcís Verdaguer, Joaquim Cabot, y Jaume Collell el 11 de enero de 1891.Este semanario tenía una doble vertiente: literaria y política, con una clara voluntad de despertar la conciencia del pueblo catalán. Buena parte de sus redactores y colaboradores pasarían a ser las principales figuras políticas y periodísticas de la futura ‘Veu’ diaria. Algunos de los más importantes fueron Francesc Cambó, Lluís Duran, Josep Puig, Joaquim Rubió y Joan Sardà. La edición como semanario desapareció en la Navidad de 1898.Posteriormente se inició la edición diaria bajo la redacción de Enric Prat de la Riba, defensor del programa de la ‘Lliga Regionalista’, con una orientación fundamentalmente política.Es destacable la influencia que tuvo 'La Veu' en el periodismo de principios del siglo XX.Se suspendió su edición por artículos publicados entre 1900 y 1902 y con motivo de la Asamblea de Parlamentarios (1917), para evitar que los parlamentarios tuvieran una tribuna pública escrita. Aun así, se publicó con otros nombres distintos (La Creu de Catalunya, Diari de Catalunya, La Veu de Barcelona, El Poble Català, Baluard de Sitges, Costa de Ponent) para poder evadir la prohibición.
No hay comentarios:
Publicar un comentario